Mis claves para mejorar la economía española

Manuel Ferrer on November 10, 2014

En estos últimos días no dejo de pensar en las consecuencias catastróficas que tendría para la economía española una victoria de Podemos. Ahora estamos mal, sin duda. La corrupción que conocemos un día sí y otro también, es vomitiva, también es verdad. Pero una solución de extrema izquierda con las medidas anunciadas, llevaría, en el mejor de los casos, a un severísimo empobrecimiento del país y, en el peor, a un ataque a la propiedad privada, y, tal vez, a varias libertades individuales. No parece pues alternativa a lo que hemos tenido en estas últimas décadas que, desde 2004, ha sido especialmente deficiente. ¿Cuál es la alternativa? Pues gente honrada, preparada y con sentido común. Parece que ese perfil no se acerca a la política últimamente. Ese es el problema.

También me ha llamado mucho la atención la encuesta que acaba de publicar con ocasión de su XVII Congreso el Instituto de la Empresa Familiar. No me parece, como han recogido varios medios, ni un dechado de pesimismo ni un ataque al Gobierno. Haría bien este último en reflexionar y entender cuáles de sus acciones, a juicio del IEF han mejorado la economía y cuales la han empeorado. Y también comprender que ni se le pide dinero, ni solo con los presupuestos de las administraciones públicas se arreglan las cosas.

Yo propongo que nos fijemos en otra publicación, en el último ranking del Banco Mundial (también publicado la semana pasada) de los países por las facilidades que tienen sus empresas para desarrollar su actividad. Estoy convenido que de la crisis nos van a sacar las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, pero necesitamos más y con mayor vocación internacional. Por tanto, si España es un país donde se facilita el negocio (el negocio serio claro está, no el fraude ni la corruptela), estaremos en una mejor posición para salir de la crisis. En el ranking del Banco Mundial, el número 1 lo ocupa el país en el que vivo, Singapur, el número 33 es España, que tiene por encima a países como Macedonia, Mauricio o Lituania. El ranking se conforma en base a 10 parámetros: facilidades para abrir una empresa (España está en el lugar 74!), permisos para construir o hacer reforma (en el lugar 105!), precio de la electricidad, registro y protección de la propiedad, acceso a crédito, protección de los inversores minoritarios, nivel de impuestos (hay 75 países que los tiene más bajos que España), acceso al comercio internacional, cumplimiento de contratos (somos el 69!) y resolución de insolvencias.

Todos los puntos anteriores se pueden mejorar con reformas legislativas. Soy de los que ya he perdido la esperanza de que, por ejemplo, se reforme y reduzca el sector público. ¿Cómo se va a reducir si el 99% de los políticos, incluidos los de Podemos, son funcionarios?). Pero no me digan que es imposible que deje de ser un calvario costosísimo fundar una empresa, cuando en Singapur con un dólar y una cuenta bancaria se abre una empresa en un día.

Así pues propongo al Gobierno se fije en los diez indicadores del Banco Mundial, si quiere en nueve porque no van a bajar los impuestos, y presente un plan de iniciativas para que España suba en el ranking de los países que facilitan la iniciativa privada. No es difícil. Es querer hacerlo. Ello mejorará sustancialmente la economía y, entre otros, disminuirá el drama del desempleo.

Comenta al respecto