![](http://oleaconsultancy.asia/es/wp-content/uploads/2015/12/Turismo-en-Asia-e1510829170553.jpg)
Manuel Ferrer on December 4, 2014
Se acerca el final de 2014 y como prometí hace medio año, comparto mis reflexiones sobre el “Estado del Turismo” en Asia. La situación económica general en el continente asiático sigue siendo buena, con crecimientos envidiables en la mayoría de países. Esa tendencia que se inició en la década de los 90 va a continuar, si una catástrofe no lo impide, en las próximas décadas, por lo que podemos esperar que antes de 2030 Asia haya superado a Occidente en todos los indicadores económicos. En Occidente, por contra, Estados Unidos está asentado unas bases de crecimiento fuerte y Europa parece que crece algo, poco, pero algo. El problema es que ni es suficiente, ni hay ningún debate realista y honesto de porqué Europa está como está y qué habría que cambiar para que las siguientes generaciones no hereden un mundo peor que sus padres sino mejor, que es algo a lo que aspira, creo, en general, la especie humana. Curiosamente, esta debilidad europea está generando algo de inversión (en España tenemos varios ejemplos recientes de inversión por parte de entidades de China y de Singapur). Compran porque, en su opinión, Europa y España están baratas, pero bienvenida sea la inversión, especialmente la productiva.
Por países, podemos destacar:
– China. Se ha convertido en el líder mundial del turismo emisor. Es fundamental adaptarse al cliente chino que ya es el más importante a nivel global. También, el que pueda, debería invertir en China. Eso sí, con la estrategia y los socios adecuados. Llama la atención la protesta estudiantil en Hong Kong. Ya entra en su tercer mes. No es una situación fácil de manejar ni de solución fácil. El problema de fondo es que es muy difícil hacer compatible el sistema político chino actual con el crecimiento económico que está teniendo el país y los cambios sociales, incluida la apertura al exterior. Creo, no obstante, que el porvenir de China es brillante y que encontrará una solución a ese enorme problema, como deberá darlo al desequilibrio económico entre las ciudades costeras ricas y la China del interior, agrícola y pobre, o como deberá dar solución al problema de la contaminación.
– India. Varios meses después de sus elecciones presidenciales, la economía no mejora como el Gobierno entrante prometía, pero está mejor de lo que yo vaticinaba, justo es reconocerlo. Por lo menos se toman decisiones y parece que se van a acometer proyectos de infraestructuras que el país necesita desesperadamente para crecer, también en el sector turístico.
– Japón acaba de convocar elecciones porque según su primer ministro no se puede subir el equivalente al IVA del 8 al 10%, como llevaba en su programa electoral, sin dañar la economía. Curioso que haya tanto líder europeo que diga que un IVA en el entorno del 20% como en Europa, es bajo. Supongo que nunca han comparado el esfuerzo tributario de los ciudadanos europeos con el del resto del mundo. A Japón, como a Europa, le cuesta despegar económicamente y la recesión parece eterna. Tampoco nadie propone cambios estructurales, y por eso ya hay economistas que alertan sobre la japonización de la economía europea.
– Indonesia. También estrena Presidente y lo hace con buenas sensaciones. El país crece al 5.5% y debería hacerlo al 7% para crear 4 millones de puestos de trabajo al año, pero en general, la situación invita al optimismo como lo demuestra la inversión masiva en hoteles y agencias de viaje.
– Tailandia. El turismo sigue creciendo y el país vuelve a la normalidad de mediados de 2013, eso sí con un Gobierno militar que ha prometido elecciones en un futuro cercano pero sin fecha definida. El crecimiento de las principales cifras turísticas mueve hacia arriba el precio de hoteles y agencias, con lo que la oportunidad para invertir sigue siendo buena pero ya no es el “chollo” que era hace tres meses.
– No hay mayores novedades en Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam y Corea.
Aprovecho para desear a todos los lectores de Preferente una Feliz Navidad y que 2015 sea un mejor año, especialmente para los que en este 2014 que dejamos atrás no tienen empleo.